.-.. .- / -.-. ..- .-. .. --- ... .. -.. .- -.. / . ... / . ... / -- --- - --- .-. / -.. . .-.. / .-
- Valerie Rodas
- 21 mar 2023
- 1 Min. de lectura
Un espeluznante viernes 13 de enero del 2006, abrió sus puertas este interesante rincón. Contrario a la muy temida fecha, resultó que en este espacio conviven solamente agradables sorpresas históricas. Desde san Antonio de Padua, conocido como el protector de los carteros, hasta una mesa de telegrafista es lo que encontrará en cada paso por el antiguo piso; aquí se puede tocar todo lo expuesto, ideal para saciar la curiosidad de la juventud y también de los adultos.
En este museo encontrará muchas cartas, sellos, articulos antiguos de comunicación y todo lo relacionado con los telégrafos, telegrafistas y telegramas, aquellos pequeños y frágiles pedazos de papel que informaban brevemente de alguna situación de urgencia: “Págame lo que me debes.”, por ejemplo. Un telegrama es un mensaje de texto que se envía rápidamente mediante una codificación, la más popular es el código morse, ese que millones de personas en el mundo vieron a través de la película Titanic. Cada 27 de abril se conmemora el Día del Telegrafista para festejar el natalicio de Samuel F. Morse.
El primer telégrafo eléctrico llegó a Guatemala a través del presidente Miguel García Granados, hace más de siete décadas, de aquella comunicación, antes popular, solo queda lo expuesto en el museo.
No dude, si busca viajar en el tiempo y entretenerse con un “titipuchal” de curiosidades, en visitar el Museo Postal y Filatélico de la Dirección General de Correos y Telégrafos de Guatemala ubicado en la zona 1 de la ciudad, en la histórica séptima avenida 12-11 en el interior del majestuoso Palacio de Correos.
Para descifrar el título de esta publicación: https://morsedecoder.com/es/
留言