CUERPOS SOMOS Y COMO CUERPOS ¿NOS MANTENDREMOS? 🧠
- Valerie Rodas
- 16 mar
- 2 Min. de lectura
La célula más pequeña del cuerpo humano es el espermatozoide y la más grade, el óvulo; curiosamente son ambos los responsables de crear vida. El hueso más pequeño del cuerpo está en el oído y el más grande está en la pierna.
La exposición ha generado controversia y fascinación a partes iguales desde su lanzamiento en 2005. Bodies: The Exhibition es una exhibición de anatomía humana que presenta cuerpos reales preservados mediante un proceso llamado plastinación, desarrollado por el científico alemán Gunther von Hagens.
La exhibición comienza con un video explicativo de su historia y la de la humanidad desde la perspectiva de la ciencia. Confieso que me resulta un momento muy reflexivo el observar a tantas personas con vida, impresionadas con los cuerpos de quienes ya no están presentes en alma.
Desde curiosos niños hasta emocionados estudiantes de medicina comentan con asombro respecto a las articulaciones, los huesos, los músculos y los impresionantes pulmones expuestos de un fumador. Es posible observar el cerebro también, me parece curioso cómo en un órgano se puede almacenar toda la información y sentimientos que han desatado guerras absurdas, crímenes atroces, edificaciones maravillosas y también actos de bondad que solamente los humanos tenemos la capacidad de ejecutar. Esa dualidad que nos condena y a la vez nos hace libres.
Gunther von Hagens nació en 1945 en una pequeña ciudad alemana que es ahora parte de Polonia. En los años 70 desarrolló el proceso de plastinación, un método revolucionario que permitía preservar cuerpos y órganos reemplazando sus líquidos con polímeros de silicona. Esta técnica no solo detenía la descomposición, sino que mantenía los tejidos con un realismo impactante. Su ambición era acercar la anatomía al público general de una manera nunca antes vista, lo que lo llevó a crear Body Worlds en 1995, una exhibición de cuerpos humanos plastinados. Fue un éxito inmediato, pero también una bomba mediática ya que la idea de exhibir cadáveres reales como arte y educación generó debates éticos en todo el mundo. Sus críticos lo han llamado un “Dr. Frankenstein moderno” o un “showman morboso”.
Lo cierto es que el funcionamiento del cuerpo es fascinante y esta exhibición nos permite entender cómo nos vemos por dentro, además su impacto en la ciencia es innegable. Actualmente, varias universidades usan su técnica para la enseñanza de anatomía sin necesidad de tener cuerpos en descomposición.
El alemán destacó en varias entrevistas que quería que su cuerpo se exhibiera en Body Worlds, como una última muestra de su pasión por la anatomía.
La empresa que organiza la exhibición, Premier Exhibitions, afirma que los cuerpos son de personas no reclamadas que fallecieron por causas naturales provenientes de China. Cada cuerpo es sometido a un proceso de plastinación que puede durar entre 6 y 12 meses. Hay una sala dedicada a la exhibición de fetos en distintos estadios de desarrollo, lo cual demuestra el milagro de la vida.
En “Bodies” se aprende algo nuevo a cada paso entre vivos y muertos; una vivencia tétrica para algunos, pero entretenida, educativa e impresionante para otros.
¿Usted, qué piensa?
La exhibición en Guatemala, finaliza el 23 de marzo de 2025 en el Museo de Miraflores en la ciudad.
コメント